viernes, 22 de noviembre de 2013

¿QUÉ ES LA MUSICOTERAPIA?



Según la Federación Mundial de Musicoterapia:
“Musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y y cognitivas. La Musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.”(1)



 INTERVENCIÓN (2):
 Atención Temprana:
La Atención Temprana tiene como finalidad ofrecer a los niños con déficits o con riesgo de padecerlos un conjunto de acciones optimizadas y compensatorias, que faciliten su adecuada maduración en todos los ámbitos y que les permita alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social.
Necesidades Especiales:  ¿Para quién?

  • Parálisis cerebral.                                   
  • TDAH.
  • Síndrome de Down.
  • Autismo y TGD.
  • Deficiencia mental.
  • Dificultades del aprendizaje.
  • Retraso madurativo .
  • Dificultades del lenguaje y la comunicación.
  • Dificultades auditivas.
¿Por qué?

La Musicoterapia es una terapia, creativa y lúdica que favorece la participación del niñ@ en la misma y con la que se pueden establecer objetivos:

Cognitivos:

  • Facilitar el lenguaje y la comunicación.
  • Desarrollar la imaginación y la creatividad.
  • Mejorar la atención y la concentración.
  • Desarrollar la memoria y la comprensión de conceptos.


Psicomotores:
  • Desarrollar las facultades perceptivo-motrices, para el conocimiento de las estructuras espaciales, temporales y corporales.
  • Coordinación motriz y oculo-motriz.
  • Regulación motora, equilibrio y marcha.
  • Discriminación auditiva.
Afectivos y emocionales:


  • Mejorar la autoestima y la personalidad.
  • Identificar, expresar y compartir emociones.


Sociales:
  • Establecer relaciones personales .
  • Integración social y grupal.






Fuente:








martes, 8 de octubre de 2013

PRÁCTICAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN MUSICAL

Prácticas innovadoras 

 El uso de las TIC como recurso de información y comunicación en el ámbito educativo, constituye un pilar en el que se asientan las propuestas metodológicas innovadoras.

Relato Sonoro:

Sabías que puedes elaborar tus propios Relatos Sonoros con Movie Maker??
Ya exploraste en tu Net este programa?

jueves, 26 de septiembre de 2013

Educación Musical y Accesibilidad



"Cuando hablamos de educación musical y accesibilidad, nos referimos a la creación de un entorno musical virtual sin barreras.  No cabe duda de que hay que partir del conocimiento de aquellas necesidades educativas especiales que presenta cada alumno para dar respuesta a ellas con el uso de aquellos recursos más apropiados, sin perder de vista las TACs."

 Así comienza el Artículo de la Revista Educativa Musical   el que refiere a las dificultades con las que se encuentran los alumnos con problemas auditivos y de lenguaje; señalando que cuándo éstos estan relacionados con el acceso a la información a través del sonido la manera más eficiente de subsanar este tipo de información es suplementarla por otro tipo de códigos perceptibles al usuario como pueden ser sonidos modificados o sustitución de sonidos por imágenes.

En el caso de alumnos con sordera, hipoacusia, el problema de lenguaje en la articulación, cualidad de la voz o mala entonación en el fraseo, podría atenuarse con actividades más adecuadas, como el trabajo del canto (ya que se emiten diferentes alturas, intensidades y fraseo) y recitados (se trabaja el ritmo).En el artículo de la Revista se propone como recurso un video con lenguaje de señas.

A continuación te mostramos el video:
 "Ai se eu te pego (Ay si te cojo)", de Michel Teló, traducida a la lengua de signos española.


Para leer el Artículo Completo: Revista Educativa Musical


jueves, 8 de agosto de 2013

ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO



PROYECTO:


  “Conjunto de acciones que se proponen realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes y/o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dado".
PROYECTO ESPECÍFICO:

Expresa operacionalmente, el conjunto de acciones necesarias para el cumplimiento de un objetivo previamente priorizado e incluye en su formulación el enunciado de tiempos, recursos y responsables


Esquema de presentación del Proyecto:





TIPOS DE CURRICULUM



CURRÍCULUN: Tipos

-         Prescripto: representa la norma oficial escrita. Plantea los mínimos a tener en cuenta en la ordenación y secuenciación del proceso curricular.

-         Real: se denomina así al proceso en el que se articulan las diferentes transposiciones didácticas. En este currículum se "entrelaza":
-         el currículum prescripto (propuesta oficial, escrita y explicitada),
-         la propuesta editorial (concretada a través del texto, con su respectiva selección de contenidos y actividades),
-         y la cultura pedagógica del docente (principios pedagógicos internalizados a partir de su formación y su trayectoria institucional)
Por lo tanto se denomina así al conjunto de procedimientos y mediaciones a través de los cuales el conocimiento erudito se convierte en conocimiento aprendido. O sea, lo que realmente se enseña y aprende en clase.

-  Oculto: son las influencias "formativas" que se ejercen sistemáticamente en una institución educativa (en el aula), no explicitadas ni reconocidas, pero necesarias para que el alumno pueda sobrevivir en dicho espacio.
Ejemplo de este aprendizaje sería el hecho de responder a ciertos rituales o simbolismos: levantar la mano, hacer como si ...se escucha o atiende, se lee, se trabaja en grupo, etc. (extraído de Philip Jackson 1968: "La vida en las aulas").

Desarrollo y proceso Curricular:
          Se refieren a los procesos de aceptación, rechazo, redefinición, que operan sobre lo "prescripto" para transformarlo; según ámbitos: "Político", "Institucional", "Aulico".
         Lo prescripto no se conserva de manera estable a lo largo del proceso, sino que se especifica por medio de acciones transformadoras que contribuyen a redefinirlo en dichos ámbitos. Estas redefiniciones se plasman en "representaciones concretas" llamadas objetivaciones.
Se priorizan tres:


Los diseños curriculares                Nivel de las Políticas Curriculares   


Los planes institucionales              Nivel de la Institución Escolar


Las planificaciones del docente     Nivel Aulico