viernes, 22 de septiembre de 2017

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN



EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE PLANIFICACIÓN:

Las mismas se corresponden con modalidades de enseñanza y se clasifican según el tiempo de clases que abarcan -por ejemplo si son anuales o por unidades didácticas- y según el modelo pedagógico en el que se inscriben.

·         Según el tiempo invertido:



¨  Planificación Anual:



Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr durante todo un año de clases. Como es un periodo extenso de tiempo, se compone de varias unidades didácticas que, idealmente, deberían presentar cierta coherencia entre sí.



¨  Planificación de una Unidad Didáctica:



Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado.



¨  Planificación de Clase:



Es más específica que la unidad didáctica y es poco frecuente que los docentes deban entregar este tipo de planificación. Sin embargo, resulta sumamente útil para organizar la secuencia de aprendizaje dentro de una clase, señalando las distintas etapas de trabajo desde que comienza la hora hasta que termina. De lo contrario, el manejo del tiempo puede convertirse en un problema para la dinámica diaria en el aula.



¨  Secuencia didáctica:



Una secuencia es una sucesión de elementos de actividades o hechos que mantienen un vínculo entre sí. Didáctico, por su parte, es un adjetivo que se vincula a las técnicas, los métodos y las pautas que favorecen un proceso educativo.

La Secuencia Didáctica, hace referencia al conjunto de actividades educativas que, encadenadas, permiten abordar de distintas maneras un objeto de estudio. Todas las actividades deben compartir un hilo conductor que posibilite a los estudiantes desarrollar su aprendizaje de forma articulada y coherente.



¨  Proyecto:

Un modo de organizar el trabajo alrededor de una problemática a investigar que se concretará en un producto final, que da cuenta de todo lo investigado.

También se lo define, como: Conjunto de acciones que se proponen realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes y/o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dado” (Por ejemplo: Proyectos económicos o de bienes y servicios, Proyectos de trabajo para dar clase en la Municipalidad o en un C.I.C.)




¨  Taller
El  Taller  “implica mucho más que una modalidad alternativa y complementaria a las expuestas”. El taller supone una organización particular de las propuestas en función de la tarea en pequeños grupos, alternada con el trabajo individual y en grupo total; buscando momentos de reflexión alrededor de una tarea. Como todas las propuestas educativas implica la selección de contenidos, el diseño de actividades pensadas para generar determinados aprendizajes, cuidando el protagonismo de los estudiantes, la reflexión sobre el tipo de propuestas que se realizan y las intervenciones docentes en una dinámica distinta de organización.